LA CIUDAD

El nombre de este libro me llamó la atención desde el inicio puesto que está relacionado con mi profesión: uno de los temas que investigo es ese, la ciudad, pero sobre todo, la construcción social del espacio, esto es, las maneras múltiples en que las personas se relacionan con y en el espacio. Y es la ciudad el espacio contemporáneo por antonomasia.

Y en efecto, en este libro se describen ciudades. De hecho, Madrid es una de las grandes protagonistas de la obra. También se mencionan otras conocidas y cercanas como Armenia, en la zona cafetera colombiana (mi terruño) y otras desconocidas por completo para mí, ubicadas en Marruecos en el norte de Africa.

Esta historia tiene tres grandes protagonistas. Tres mujeres que coinciden en la ciudad y en un edificio en particular, en donde las tres habitan de formas diversas puesto que una de ellas es arrendataria, la otra (la colombiana) es empleada doméstica de una de las familias del edificio y, finalemnte, la marroquí es algo así como una portera que hace trabajos de limpieza general y está allí a escondidas, ocultando su condición de migrante indocumentada.

Esto último que he mencionado es muy importante, de alguna manera las tres protagonistas son migrantes. La colombiana por ejemplo, salió de Armenia después del terremoto de 1999, catástrofe que pude vivenciar en carne propia. La marroquí, salió de su país para conseguir trabajo en España, mucho antes de que se popularizara el cruzar el Mediterráneo en pateras escuálidas y desbordadas de gente, hacia un destino eventualmente nefasto. Finalmente, la española es una especie de migrante de sí misma, en otras palabras es una persona que no encuentra su centro y sobrevive a una relación oscura y expresamente violenta con un hombre menor que ella.

Creo que Lara Moreno, autora de esta estupenda novela editada por Lumen, logra hacer un trabajo muy sensible y crudo a la vez sobre las vivencias cotidianas de estos tres personajes. De alguna manera este libro pudo ser tres novelas distintas, pero la ciudad (madrid) y el edificio en donde cohabitan las protagonistas se convierten en un escenario común a todas ellas, quienes eventualmente cruzan miradas pero siempre evitando la presencia de cada una. La estructura del libro es muy clara y contundente, los capítulos son cortos pero trepidantes. No tiene una estructura lineal, eventualmente salta de un personaje a otro sin mucho espanto, pero esto en particular genera cierto dinamismo en la lectura que hace que no quieras parar de leer en nigún momento.

Entonces tenemos un libro sobre la vida cotidiana de tres mujeres muy distintas entre sí, pero con espacios comunes. Un libro sobre la distancia. Sobre la incomodidad. Sobre la violencia latente en la vida diaria.

Al final, un último protagonista llega para marcar un nuevo rumbo. Un rumbo incierto al que cada una de las protagonistas deberá enfrentarse, tal como todos nosotros lo hemos hecho. Porque las historias (incluidas la nuestra) se deben seguir escribiendo a pesar de todo. Sobrevivir es un motivo para seguir contando (o escribiendo) la historia.

La ciudad es el último libro que leí antes de que terinara el 2022. Mil gracias @bookish por enviarme esta fenomeal obra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: