EL HUERTO DE UNA HOLGAZANA.

Nunca había leído un libro como este y categorizarlo es un poco difícil. Puede entenderse como un diario de jardinería, o si se quiere, como una autobiografía (algo ficcionada) de los días que ha pasado la autora en medio de un huerto y un jardín. También puede entenderse como manual de horticultura y jardinería. En fin, si bien no importa la clasificación o género de este libro, lo que es un hecho es que está configurado como una obra sensible a la vida de las plantas y las virtudes del suelo, así como a la búsqueda del autoconocimiento que pretende una pausa del mundo: el sueño final de muchos de nosotros es retirarnos de nuestras labores y compromisos para terminar nuestros días viviendo apaciblemente, cuidando las flores de nuestro jardín o los tomates y calabazas de nuestro huerto.

Una de las cosas que hacen interesante este libro es también una contradicción. En el huerto de una holgazana, Pía Pera expone que su objetivo es hacer el menor esfuerzo. Basándose en diversos autores que proponen el dejar ser a la tierra y a las plantas (su referencia principal es un japonés llamado Masanobu Fukuoka, quien plantea el huerto como un modo de vida Zen y propone la no intervención), o en otras palabras, intervenir lo menor posible en el devenir de lo cultivado, Pía, autora y jardinera, aprende en el día a día lecciones de cultivo y de vida. Pero después de leer todo lo que hace, creo justamente que la contradicción está en poner la palabra holgazana en el título de este libro, puesto que, por más que lo intente, es mucho lo que tiene que hacer la autora-jardinera para constituir su remanso verde.

Es así que el libro termina siendo poetíco y hasta filosófico. Una lectura que me pareció lenta pero nunca aburrida y que, página tras página, me incitó a una lectura consiente. Lo que más me ha gustado de este libro es que me ha hecho reflexionar en mis actividades diarias, un huerto personal (metafóricamente hablando) en el que trabajo con constancia, pero que algunas veces debo dejar ser, soltarlo para que él mismo se desarrolle. Invito a leer este libro por su diferencia con tantas otras lecturas posibles, pero sobre todo, por el mundo de interpretaciones que podemos darle para nuestro interés personal. Los amigos de @bookish.es siempre tan atinados en sus envíos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: