TOKIO BLUES

Me tardé dos años para decidirme a leer una novela de Murakami. Es gracioso, desde el 2015 venía pensando que tal vez el tipo estaba sobre valorado, juicio sin sentido dado que no había leído nada de su obra y, yo, todo prejuicioso y aficionado a la literatura japonesa de posguerra, sobre todo la de Kawabata y la de Mishima (quien está en mi top 10 de escritores preferidos), supuse que este autor que estaba en boca de todo el mundo era un aparecido, un salido de la nada.

En medio de un viaje en el verano de 2018 me encontré por casualidad uno de sus libros en una tienda de aeropuerto y lo compré sin mayor esperanza. Para mi fortuna, De qué hablo cuando hablo de correr, título de la obra, no era una novela o un cuento, sino más bien una serie de ensayos autobiográficos. El libro me gustó mucho y eso ya me empezó a quitar el prejuicio infundado que tenía. Lo mismo sucedió con el segundo libro que leí de este autor en el año 2019: De qué hablo cuando hablo de escribir, ensayo autobiográfico también, en donde Murakami relata con humildad y sinceridad, el cómo, el por qué y el para quién escribe. De nuevo, me sentí identificado y a gusto con su obra.

En este orden de ideas y con estos antecedentes, no faltaba mucho para entrarle a la lectura de una de sus novelas. Así fue que empecé a leer (otra vez durante el verano) Tokio Blues, una novela que muchos de mis amigos me recomendaron, una historia con mucha música y, para mi gusto, con muchas reminiscencias a las figuras o formas literarias empleadas por esos literatos de posguerra japoneses que tanto me han gustado siempre. Tokio Blues es una novela escrita de una forma muy sencilla. Los personajes son claros (a pesar de su complejidad interna) y las escenas urbanas y de imágenes sobre el paisaje muy nítidas.

No se si la palabra blues en el título del libro se refiere al género musical, dado que en esta obra son muchas las melodías que acompañan a los personajes. Estoy tentado a pensar que el referente es más cercano a la idea que en inglés, esta palabra tiene respecto a la tristeza, o la nostalgia. Este sentimiento, esta sensación, parece ser transversal a todos los personajes de la obra. Los encuentros y los desencuentros son permanentes pero sin duda, el mayor reto que hay en el desarrollo de todos ellos no son las relaciones que tienen entre ellos, si no, la constante reflexión propia, el autoflagelo y la charla constante que ellos tienen consigo mismos.

De alguna manera esta obra me recordó un poco el libro la música de Mishima, salvadas grandes diferencias por supuesto. A pesar de esto, creo que Murakami logra escribir una obra interesante, llena de intensidad y de sentimiento. Creo que seguiré leyendo su obra y descubriendo su estilo, por ahora, tres libros después, me doy por bien servido.

Tokio Blues: Haruki Murakami: Amazon.com.mx: Libros

2 respuestas a “TOKIO BLUES”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: