DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE ESCRIBIR

Sigo sin leer las novelas de Murakami. Ya lo haré en algún momento.

En el verano de 2018 tuve la oportunidad de leer «De que hablo cuando hablo de correr» mientras viajaba por todo españa. Debo admitir que ese libro me gustó tanto que hasta se lo regalé a mi tío Paco, a quien la lectura poco se le daba pero lo de correr a campo traviesa lo tenía trastornado.

Asombrado al enterarme que a parte de escritor, Murakami era maratonista, devoré esa obra de tintes deportivos y autobiográficos en una semana. Su prosa me encantó y prometí que en algún momento empezaría a leer sus novelas. A pesar de eso, no me ilusionaba mucho leer a quienes muchos de mis conocidos (varios de ellos asiduos lectores) consideraban el autor más mainstream de los últimos años.

Entonces mi interés siguió por su camino y la lectura de las novelas de Murakami ha seguido postergada. A pesar de eso, ya tengo varios de sus libros, que esperan ser leídos en algún momento. Lo más curioso de todo es que al acercarme a ellos el único que me llamó la atención fue otra de sus obras de no ficción y de tintes autobiográficos: «De que hablo cuando hablo de escribir»

Poco más de 7 horas de lectura en dos días, bastaron para devorarme este título. Escrito en 2015 y traducido en 2017, este libro es un retrato de lo que Murakami considera que es su obra. A mi parecer, muy honesto y sencillo. Sin trivialidades, pero con profundas reflexiones sobre el oficio de la escritura como la siguiente:

Hay que escribir una novela para comprender verdaderamente la dimensión de la soledad. A veces tengo la impresión de estar sentado en lo más profundo de una cueva. Nadie va a venir a ayudarme, nadie me va a dar una palmadita de ánimo  en la espalda ni me va a decir lo bien que he trabajado hoy. El resultado final de ese esfuerzo puede recibir algunas alabanzas (si ha salido bien, claro está), pero el proceso de escribir queda al margen de los reconocimientos. Es la carga que cada uno debe soportar en soledad y en silencio

Finalmente debo decir que las dos obras de Murakami que he leído han llenado mis expectativas. Espero que mi paso por la ficción de este autor me llene de igual satisfaccion. Ya veremos.

3 respuestas a “DE QUE HABLO CUANDO HABLO DE ESCRIBIR”

  1. Es cierto, Murakami tiene fama de ser un autor “mainstream”. Sin embargo, es innegable el talento que tiene para la construcción de sus personajes y de los pequeños eventos cotidianos con los que va llenando el día a día de los éstos. Concuerdo con Paola, Tokio blues es una novela increíble…de esas para leer en más de 7 horas por día, je!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: